miércoles, 28 de octubre de 2015

TINCIÓN


tinciones.jpg


Es el proceso por el cual las moléculas de un colorante se absorben a una superficie. El uso de colorantes permite cambiar el color de las células de los microorganismos y poder realizar la observación en el microscopio óptico. Dado que las bacterias son casi incoloras, no presentan contraste con el medio en el cual se encuentran suspendidas y no pueden observarse claramente sin algún tratamiento previo.


las tinciones más conocidas son:


Tinción de Gram
Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde se manejan pruebas microbiológicas. Es definida como una tinción diferencial, ya que utiliza dos colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y bacterias Gram positivas.


Tinción de Wright
La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado que puede teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula.
Fue desarrollada por el patólogo James Homer Wright en 1902 a partir de la modificación de la ya existente tinción de Romanowsky, utilizada para diferenciar elementos formes de la sangre.


Tinción de Ziehl-Neelsen
La tinción de Ziehl-Neelsen es la técnica comúnmente usada en el diagnóstico rutinario de tuberculosis. Es una técnica rápida, fácil y de bajo costo, lo que permite que se pueda realizar en casi cualquier laboratorio clínico. Esta tinción permite diferenciar a las bacterias en dos grupos: aquellos que son capaces de resistir la decoloración con alcohol-ácido y aquellos que no lo son.


Tinción negativa
La tinción negativa fue desarrollada originalmente para microscopía de luz con el fin de rodear y delinear las bacterias no teñidas u otros materiales biológicos.


Tinción de azul algodón de lactofenol
El examen microscópico es de gran importancia en micología para la observación de las diferentes especies de hongos de interés clínico. Se deben utilizar tinciones que logren preservar la integridad de las estructuras fúngicas. Para la correcta identificación de hongos de interés clínico, ya sea con fines de diagnóstico o estudios taxonómicos, es necesario observar las estructuras fúngicas con una alta calidad y contraste; para ello se utilizan diversos compuestos químicos que permitan la tinción entre la pared y el citoplasma de las células fúngicas.

de Microbiología, C. (1999). Guia de trabajos prácticos. Apuntes De Cátedra-CRUB,

Harrigan,W. F., MacCance, M. E., Acha, I. G., & Villanueva, J. R. (1968). Métodos de laboratorio en microbiología Academia Madrid.

Tortora,G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología Ed. Médica Panamericana.








miércoles, 14 de octubre de 2015

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA BACTERIA Y SU MORFOLOGÍA






Elementos obligados de las bacterias
Son de vital importancia en todas las bacterias.estos son:pared celular, membrana plasmática,citoplasma, ribosoma y región nuclear

Pared celular: protege a la bacteria de cambios externos adversos.

Membrana plasmática: interviene en la degradación de nutrientes y en la producción de energías.

Citoplasma: albergan los orgánulos celulares.

Región nuclear: es la zona en donde se acumula el ácido nucleico.

Ribosomas: Encargada de la síntesis de proteínas.


Elementos facultativos de las bacterias
pueden estar o no presentes en las bacterias

Inclusiones citoplasmaticas: se utiliza para deposito de reserva.

Flagelos: Responsable de la movilidad bacteriana.

Pelos o fimbrias: capacidad de fijación a superficie.

Endosporas: formas de resistencia que adoptan las bacterias en situaciones adversas.

Capsula: Regula el intercambio del agua, iones y nutrientes.

...................................................................................................................................................................

TAMAÑO DE LAS BACTERIAS

El tamaño de las bacterias es de 1 micra, que es el diámetro de los coco y el diámetro menos de los bacilos y espirilos.El largo de algunos bacilos y espirilos pueden alcanzar 20 micras o mas; son visible solo en el microscopio , ya que tienen el mismo indice de refracción del agua y son incoloras.

...................................................................................................................................................................

PRUEBAS BIOQUIMICAS DE LAS BACTERIAS

Prueba camp: diferencia e identifica  streptococcus agalactiae del grupo B de otras especies de streptococcus

catalasa: Enzima catalasa, desdobla el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno.

Coagulasa:Enzima que estimula la conversión del fibrinogeno en fibrina, comprueba la facultad de un MO de coagular el plasma por accion de esta enzima.

Coagulasa tubo: coagulasa libre: detecta la producción de la enzima estafilocoagulasa

Coagulasa placa: detecta la producción de una proteína localizada en gran parte del Staphylococos.

.......................................................................................................................................................

INVESTIGACIÓN SOBRE BACTERIA ANAEROBIAS 150 AÑOS DESPUÉS DE SU DESCUBRIMIENTO POR PASTEUR

El año 2011 marcó el 150 aniversario del descubrimiento de las bacterias anaerobias por Louis Pasteur. Tras este tiempo el interés biomédico por ellas se mantiene, y  Clostridium difficile es probablemente la que más interés despierta en la actualidad. En estos últimos años se han producido importantes avances en taxonomía gracias al desarrollo tecnológico e informático, particularmente en el campo de la genética; así, se han caracterizado un número importante de nuevas especies implicadas en infecciones humanas y se han reclasificado algunas ya conocidas. A nivel patogénico, algunos anaerobios de la microflora que no se habían aislado de infecciones humanas se han aislado en algún cuadro clínico, ha habido emergencia o reemergencia de algunas especies y cuadros, ciertos anaerobios se han relacionado con síndromes infecciosos establecidos, ha aumentado la virulencia de algunas cepas y se han formulado hipótesis sobre su participación en ciertas enfermedades. 
..................................................................................................................................................
sensibilidad de bacterias anaerobias

La resistencia de las bacterias anaerobias a los antimicrobianos es creciente e incluso ha aparecido frente a los más activos, como metronidazol y carbapenémicos. Este hecho obliga a realizar pruebas de sensibilidad rutinarias –al menos en los casos en que se aíslan de infecciones graves en las especies más agresivas y virulentas y ante la falta de respuesta terapéutica– de forma periódica para comprobar la sensibilidad local y establecer terapias empíricas adecuadas, con independencia de los estudios multicéntricos realizados con estos fines o para comprobar la actividad de nuevos antimicrobianos. Para la rutina de laboratorio, el método de sensibilidad más sencillo es el de difusión a partir de tiras con gradientes exponenciales de antimicrobianos; una alternativa es la microdilución, particularmente a partir de placas comerciales, pero solo está normalizada para Bacteroides. Hay datos preliminares que permiten el uso del método de difusión disco placa en algunas especies de Bacteroides y Clostridium. Para los estudios periódicos y multicéntricos, el procedimiento es la dilución en agar, que es el método de referencia.
............................................................................................................................

BACTERIAS METANOGENICAS RUMINALES

son microorganismos pertenecientes al dominio Archaea; este se diferencia de otros microorganismos por su pared celular ya que se hace mas resistentes en ambientes extremos. Son microrganismo anaerobios estrictos y pueden crecer en diferentes tipos de ambientes anoxicos en interaccion con otros microorgnaimos.


References
Cowan, S. T., Cowan, K. J. S., & Steel, K. (1979). Manual para la identificación de bacterias de importancia médica
García-Sánchez, J. E., García-Sánchez, E., & García-García, M. I. (2014). Estudios de sensibilidad en bacterias anaerobias. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32, Supplement 1, 23-29. doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0213-005X(14)70146-6
Jaime Azael Rodriguez Carrillo. (2009). Aislamiento y caracterizacion in vitro de una bacteria acetogenica ruminal.
MacFaddin, J. F. (2003). Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica Ed. Médica Panamericana.
Negroni M. (2009). Microbiología estomatológica.2
Negroni, M. (2000). Microbiología estomatológica Ed. Médica Panamericana.